sábado, 25 de julio de 2015

Postura Crítica 
Las tendencias Mundiales y el Futuro de América Latina
Los países de América Latina deben aprender y prepararse desde el punto de vista humano e institucional para actuar en condiciones de incertidumbre y cambios acelerados, dado que la globalización generará una enorme cantidad de efectos no controlables a nivel de cada país. Cuando la evolución del mundo tome distintos cursos, su previsión permite evitar situaciones perjudiciales o distinguir las que sean ventajosas. 

Cambiar procesos pedagógicos supone entonces transformar acontecimientos complejos en los que están implicados un conjunto de elementos y relaciones como el conocimiento, la afectividad, el lenguaje, la cultura, la ética, el aprendizaje, entre otros. Es casi un lugar común decir que las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han causado un profundo impacto en todo el mundo en la ciencia y en la tecnología, y por consiguiente en la sociedad. 

Es muy probable que ese impacto represente para la civilización un cambio tan radical como lo fue la invención de la imprenta en el siglo XV, invención que sirvió para aumentar notablemente el número de lectores, permitir difundir ideas nuevas mucho más amplia y rápidamente. Las consecuencias de la difusión de las TIC todavía no pueden estimarse en su totalidad, pero su impacto es obvio e impresionante: basta con pensar un poco en cómo es el mundo con Internet y cómo era sin Internet. 

Pensar el futuro no significa hacer predicciones. Es imposible predecir, pero sí se pueden explorar hipótesis plausibles de cómo podrían evolucionar las cosas. El futuro no es una continuación lineal del pasado ni es ajeno a la acción humana. La definición de áreas de riesgo ayuda a corregir el rumbo y detectar oportunidades. Es allí donde radica el éxito en estar preparados para los cambios y los procesos evolutivos.
Referencias
Beck, Urich (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. CEPAL (2002). Globalización y Desarrollo. Vigésimo Período de Sesiones. Brasil, Naciones Unidas-CEPAL. Ferrer, A. (1998). América Latina y la globalización. en Revista de la CEPAL. Santiago de Chile. Número extraordinario, pp.155-168.